LA GUíA MáS GRANDE PARA NUESTRA VIRGEN DEL LLEDó

La guía más grande Para nuestra virgen del lledó

La guía más grande Para nuestra virgen del lledó

Blog Article




El segundo acto es la ofrenda de flores a la Virgen en la basílica, cada momento más multitudinaria. La primera ofrenda de flores se llevó a acabo el 3 de marzo de 1945.

El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de acumular preferencias no solicitadas por el abonado o usuario. Estadísticas Estadísticas

Activar o desactivar las cookies Si desactivas esta cookie no podremos atesorar tus preferencias. Esto significa que cada oportunidad que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

La imagen-relicario actual, con su manto y corona, llevando en la hornacina la venerada imagen La imagen-relicario que se muestra hogaño en el ábside de la basílica fue esculpida por Tomás Domingo Colón y policromada por Juan Bautista Porcar para sustituir la que fue destruida durante la persecución religiosa; fue bendecida en 1939.

Merecen un examen particular todos los miembros de Congregación de la Real Cofradía del Lledó que en todo momento estuvieron pendientes de los niños y de que todo el acto saliera tan bien como lo hizo.

Por lo tanto, habiendo sido presentadas por el infrafirmado Cardenal Prefecto de la Sagrada Congregación de Ritos las mismas suplicas, Su Santidad movido por la piedad y con suprema autoridad, declaró y constituyó a la Bienaventurada Virgen María, con el titulo popular de Lledó, patrona principal de la Ciudad de Castellón de la Plana, con todos los mismos honores y privilegios propios que competen por derecho a los principales patronos de los lugares.

Se cree, pese a contar con escasa documentación que lo avale (tan solo un documento que hace narración a la misma en 1398), que existía una colina quizás incluso creada artificialmente, que debió desaparecer incluso como parte de las obras realizadas para la construcción de los primeros templos conocidos del Lledó, o para ampliar las tierras de cultivo durante la edad media, como mecanismo que facilitara la llegada de las aguas para el riego virgen del lledo peregrina de las mismas. Esto es relevante para pertenencias de comprender de dónde viene el nombre de la advocación mariana, pero que para unos expertos tiene su origen en un árbol, el “lledoner”, en castellano almez, mientras que otros aseguran que el nombre tiene su origen en un montaña geográfico, aunque que desde el punto de apariencia lingüístico sí que existe un significado relacionado con el relieve del ámbito.

Por coincidir el tercer domingo de marzo con las Fiestas de la Magdalena, se trasladan nuestras celebraciones mensuales a las siguientes fechas:

Desde aquí utilizar para alcanzar la más sincera enhorabuena al vencedor, y topar las gracias a todos los participantes por sus obras, creadas para mayor paraíso y amplitud de nuestra Patrona.

En un principio fue colocada en un ostensorio y más tarde Interiormente del vientre de otra imagen veterano de la Virgen María.

Con el motivo de la proclamación de la imagen como patrona de Castellón por parte del Papa Pío XI en 1922, la figura mayor de la Virgen comienza a vestirse con mantos bordados.

Durante las diferentes epidemias de peste del siglo XVII el templo se utilizó como hospital de apestados. Tras este uso se decidió reformar el templo pasando a tener tres naves, cúpula y linterna, obras iniciadas en 1655 por el profesor Joan Ibáñez y concluidas por Pere Vilallave en 1670.

Seguidamente, se ha nuestra virgen del lledó celebrado en la escalinata nuestra virgen del lledó de la Concatedral el acto de pleitesía con la leída del rescripto papal de Pío XI que proclamó a la patrona un 8 de noviembre de 1922, realizada a cargo del presidente de la cofradía, ElíFigura Villarroig.

Se dispone de documentación sobre la ermita de Santa María del Lledó desde 1375, se alcahuetería de un documento en el que el «Consell Municipal de la Villa» y el vicario de la iglesia parroquial de la misma, eran autorizados, para celebrar ceremonia diaria, Campeóní como oficios divinos en el templo de Lledó.

Report this page